Festival Atrium Musicae 2023
27 de enero de 2023
28 de enero de 2023
28 de enero de 2023
29 de enero de 2023
29 de enero de 2023
Schola Antiqua
Desde su fundación en 1984 por el benedictino don Laurentino Sáenz de Buruaga (+2018) Schola Antiqua se dedica al estudio, investigación e interpretación de la música antigua y en especial del canto gregoriano.
Todos sus componentes se formaron como niños de coro en la Escolanía de la Abadía de Sta. Cruz del Valle de los Caídos centrando su repertorio en la monodia litúrgica occidental así como la polifonía del Ars Antiqua y Ars Nova y en las interpretaciones alternatim con órgano (Montserrat Torrent, Roberto Fresco, Andrés Cea, Óscar Candendo, Javier Artigas, José Luis González Uriol, Raúl del Toro, Bruno Forst, Jan Willem Jansen, Lucie Žáková…) y con conjuntos vocales e instrumentales (La Colombina, Ensemble Plus Ultra, His Majesty’s Sagbutts and Cornetts, La Grande Chapelle, Ensemble Baroque de Limoges, La Capilla Real de Madrid, Ministriles de Marsias, The English Voices, La Venexiana, Alia Musica, Orquesta Barroca de Venecia, The Tallis Scholars, Ensemble Organum, Tenebrae, Artefactum, La Madrileña, Coro Victoria, Capella Prolationum & La Danserye…).
Ha actuado en numerosos festivales en Europa, USA, Centroamérica, Próximo Oriente y Japón. Su discografía incluye registros dedicados al canto mozárabe, al canto gregoriano y reconstrucciones históricas de polifonía de los ss. XV-XIX con las agrupaciones antes mencionadas. En 2012 realizó una serie de grabaciones en cámara anecoica dentro de un programa de arqueología acústica en colaboración con el CSIC y el Departamento de Ingeniería Acústica del Institute of Technical Acoustics de la Universidad de Aquisgrán para reconstruir señales musicales en entorno anecoico para recrear de manera virtual el sonido del Antiguo Rito Hispánico.
Ha estrenado la obra Apocalipsis del compositor Jesús Torres, y junto al Ensemble Organum el Libro de Leonor de José María Sánchez Verdú, y junto al Ensemble Opus21musikplus la obra Paharión de Konstantia Gourzi. Ha participado en el estreno de Cuaderno Persa de Santiago Lanchares junto al grupo Artefactum. Ha participado en el Festival de Música Sacra de Bogotá y un ciclo de conciertos en la Capilla Palatina de Aquisgrán. En 2018 junto a La Madrileña y al Coro Victoria participó en la grabación del Requiem de José de Nebra y en 2019 junto a La Grande Chapelle ha grabado una versión completa del Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria. Con motivo del 4º centenario de la muerte del compositor Sebastián de Vivanco (†1622) ha grabado una selección de su obra junto al Ensemble Plus Ultra y La Danserye. Schola Antiqua no olvida la participación en las celebraciones litúrgicas como genuino contexto de la monodia tanto gregoriana como hispánica. (www.scholaantiqua.com)
Juan Carlos Asensio
Comienza sus estudios musicales la Escolanía de Santa Cruz del Valle de los Caídos que luego continuará en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Es colaborador del Répertoire International des Sources Musicales. Ha publicado distintos trabajos en revistas especializadas junto a transcripciones del Códice de Madrid y del Códice de Las Huelgas y una monografía sobre El Canto Gregoriano para Alianza Editorial. Colaborador del Atêlier de Paléographie Musicale de la Abadía de Solesmes, ha sido Profesor de Musicología en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
En la actualidad es profesor de Musicología en la Escola Superior de Música de Catalunya. Desde 1996 es director de Schola Antiqua, y desde 2001 miembro del Consiglio Direttivo de la Associazione Internazionale Studi di Canto Gregoriano, investigador asociado del CILengua, miembro del grupo de estudio Bibliopegia, editor de la revista Estudios Gregorianos y miembro de número de la Academia “san Dámaso” de Ciencias Eclesiásticas. Desde 2014 es director, guionista y presentador del programa de Radio Clásica de RTVE “Sicut Luna Perfecta” dedicado al canto cristiano litúrgico.
Daniel Oyarzabal
El nombre de Daniel Oyarzabal hace mucho que está unido al mundo del órgano y del clave. Oyarzabal cuenta con una ya larga trayectoria internacional que desde hace años cultiva con una intensa actividad de conciertos en prestigiosos festivales de más de 20 países de Europa, Asia, África y América. Con una versátil perspectiva de la música Daniel Oyarzabal mantiene en la actualidad una actividad profesional totalmente multidisciplinar y que abarca una impresionante gama de intereses artísticos y educativos.
La relación de Daniel Oyarzabal con la música, fruto de una pulsión natural e iniciada a través de Bach cuando tenía solo seis años, le ha llevado por varios continentes. Como solista de clave y de órgano, su instrumento principal, ha actuado en concierto en importantes escenarios como el Teatro Mariinski de San Petersburgo, el teatro de ópera Düsseldorf Opernhaus, el Palais des Beaux-Arts de Bruselas, el Estonia Concert Hall de Tallin, el Auditorium de Lyon, el Palau de Les Arts Reina Sofía y Palau de la Música de Valencia, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatro Real y Auditorio Nacional de Música de Madrid, la Stiftbasilika de St. Florian en Austria y las catedrales de Moscú, Ámsterdam, Róterdam, Florencia, León y Sevilla, por citar algunos. Cabe destacar su concierto a tres órganos en la Oudekerk de Ámsterdam con Mateo Imbruno y el maestro Gustav Leonhardt. Como continuista de órgano y clave colabora habitualmente con ensembles como La Ritirata, Euskal Barrokensemble, Intonationes o Nereydas, así como con grandes agrupaciones sinfónico corales españolas como la Orquesta y Coro Nacionales de España, Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, Orquesta y Coro RTVE, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Bilbao y Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Así mismo presta especial interés por la nueva creación contemporánea estrenando en festivales internacionales obras de compositores españoles en activo. Ha realizado numerosas grabaciones para Glossa, Alia Vox Diversa, Medici TV, ORF austriaca, TVE, Telemadrid, Telecinco, Radio France y Radio Clásica-RNE. Su último CD para el sello discográfico Odradek, Bolero. The Orchestral Organ, contiene arreglos para órgano y percusión de grandes obras sinfónicas y ha recibido un gran éxito de crítica y público.
Al mismo tiempo, Daniel Oyarzabal descubre muy joven la que será otra de sus pasiones, el Jazz, participando muy activamente en proyectos, tocando piano y fender rhodes como intérprete, músico de estudio, director musical y arreglista para trabajos de artistas como José Manuel Zapata, José Mercé, Pasión Vega, Marta Sánchez, India Martínez, Rocío Márquez, Paloma Berganza y Ángela Cervantes. En cuanto a su labor pedagógica invierte mucho entusiasmo en fomentar entre los jóvenes la pasión por la música clásica y, desde hace nueve años, trabaja en el desarrollo de su propio método de pedagogía musical para niños de cinco a diez años.
Natural de Vitoria-Gasteiz (1972), estudió piano y percusión en los Conservatorios de su ciudad natal y Bilbao, graduándose Cum Laude en las especialidades de clave y órgano. Posteriormente se formó con los mejores maestros europeos en varios postgrados en órgano, clave e instrumentos históricos en los conservatorios de Viena, La Haya y Ámsterdam. Oyarzabal ha sido galardonado con el Premio Especial de la Prensa en la Muestra Nacional para Jóvenes Intérpretes en Ibiza (1991), el Segundo Premio en Lectura a Primera Vista y Lectura de Partituras de Orquesta en el Concurso Interconservatorios de Austria (1997), el Primer Premio en Improvisación en el Concurso Internacional de Música de Roma (1998) y el Tercer Premio en el XIX Concurso Internacional de Órgano de Nijmegen, Holanda (2002), siendo el único organista español galardonado en la historia del concurso.
Es el organista principal de la Orquesta Nacional de España, organista de la Catedral de Getafe de Madrid y profesor del Grado en Composición de Músicas Contemporáneas de TAI Escuela Universitaria de Artes de Madrid. Es así mismo coordinador artístico del célebre ciclo de conciertos de órgano “Bach Vermut” del Auditorio Nacional de Música de Madrid, organizado por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM-INAEM) y cuya fórmula ha reunido de manera exitosa a miles de ciudadanos en torno a la música compuesta para órgano.
Manuel Walser
Manuel Walser es uno de los barítonos más cotizados de su generación y se caracteriza por su versatilidad en los campos de la canción, el concierto y la ópera. Thomas Quasthoff, Brigitte Fassbaender, Frédéric Gindraux y Wolfram Rieger se encuentran entre sus maestros y mentores más importantes. Ganó varios concursos de ópera y canto, entre otros el Concurso Internacional Stella Maris, «Das Lied» incluido el premio del público). Manuel Walser fue miembro permanente del conjunto de la Ópera Estatal de Viena durante cinco temporadas hasta 2019, donde se le escuchó en varios papeles (Schaunard, Masetto, Arlequín, Publio y Haly). Cantó en el Concertgebouw de Amsterdam, la Ópera Estatal de Berlín Unter den Linden, la Filarmónica de Berlín, la Semperoper Dresden, la Filarmónica de París, el Musikverein de Viena, el Festival de Verbier, la Semana Mozart de Salzburgo y el Festival de Salzburgo. El Konzerthaus de Viena presentó a Manuel Walser como un «Gran Talento» en varios conciertos durante la temporada 2019-2021. (Requiem de Mozart / Cantatas de J.S. Bach / Las canciones escocesas de Beethoven / los Lieder eines fahrenden Gesellen de Mahler y una selección de Lieder de Schubert)
En la temporada 2020/2021 Walser realizó una importante gira de recitales de Lied que le llevaron a la Tonhalle de Zúrich, Pierre Boulez Saal de Berlín, sala de los Caballeros del Castillo de Stockalper en Brig (Ratisbona), sala Max-Joseph de Munich, Victoria Hall de Ginebra, Sibelius Hall en Lahti y sala de cámara de la Filarmónica de San Petersburgo. Entre otros programas, interpretó la Novena Sinfonía de Beethoven con Le Concert des Nations, bajo la dirección de Jordi Savall en Paris, Bonn y Hamburgo; y junto a la Orchestre de la Suisse Romande dirigida por Jonathan Nott en Ginebra.
En febrero de la pasada temporada debutó en La Scala de Milán la ópera Salomé de Richard Strauss dirigida por Riccardo Chailly y en verano cantó Donner en Rheingold de Wagner en el Tiroler Festspiele de Erl, donde se le volverá a ver el próximo verano como Gunther en Götterdämmerung última jornada de la nueva producción de la Tetralogía de Wagner dirigida Brigitte Fassbaender. En Oviedo debutó como Peter Besenbinder en Hänsel und Gretel de Humperdinck con la Orquesta Sinónica del Principado de Asturias dirigida por Nuno Coelho.
En la presente temporada interpreta el Réquiem de Mozart en Girona, Barcelona, Salzburgo, París, Frankfurt, Lyon y Dôle, bajo la dirección de Jordi Savall. Otras actuaciones en 2022/23 lo llevarán a Trogen, Viena y Weimar (cantatas de Bach), Hamburgo (Pasión según San Juan), Estrasburgo y Mulhouse (La flauta mágica de Mozart) y una nueva gira de recitales de Lied por Alemania (Berlín, Munich, Heidelberg y Reutlingen (Schwanengesang); España (Atrium Musicae de Cáceres, Ciclo de Lied de Madrid y Schubertida de Vilabertran) y de nuevo en Zúrich (Suiza).
Iris Azquinezer
Violonchelista y compositora, con una activa carrera internacional, Iris Azquinezer no sólo se ha hecho un hueco en la música clásica, sino que su actividad musical abarca también la contemporánea y de nueva creación, tanto en solitario como formando parte de los dúos que ella ha fundado y de diversas agrupaciones, como Zaruk, Con Fuoco Quartet o el Dúo Azquinezer-Galera.
Su fuerte atracción por la música barroca y la interpretación historicista, le han llevado a actuar como solista de violonchelo de la Barock Akademie en Detmold, dirigida por Gerhard Weinberger, con quien grabó el Mesías de Händel e interpretó la mayoría de las obras importantes de Bach, y a ser miembro fundador del Ensemble Sarabande.
Precisamente Bach y su faceta como compositora están presentes en los discos grabados en solitario: Azul y Jade (2014) y Blanco y Oro (2019) parte de una la trilogía que incluye las Suites de Bach para violonchelo solo y obras propias (compuestas explorando las mismas tonalidades de las Suites). Este trabajo tan original le ha hecho un espacio único en la escena de la música clásica.
Con Zaruk, el dúo fundado junto al guitarrista alemán Rainer Seiferth, ha grabado dos discos: Hagadá (2016) inspirado en canciones sefardíes y Agua (2022) un álbum que rompe con todas las etiquetas incluyendo música inspirada en canciones tradicionales, versiones de obras de compositores como Sibelius o Tárrega, composiciones propias e improvisaciones. Zaruk ha ofrecido más de 100 conciertos en España y Alemania.
Junto al Con Fuoco Quartet debutó en festivales de Alemania, Suiza, Italia y Turquía, colaborando con artistas como Marco Rizzi, Xenia Jankovic, Gerhard Weinberger, U. A. Mathé, Candida Thompson, Claudius Hermann, Paolo Giacometti or Gerhild Romberger at chamber music festivals in Switzerland and Germany.
Su versatilidad musical le ha hecho aproximarse también a otros tipos de música: ya a los 16 años grabó el CD Concierto-Cuento, Suite del Zodiaco Chino con música y texto de María Escribano. Como miembro del Ensemble Vinorosso durante seis años en Alemania, Iris exploró otros lenguajes musicales, grabando cuatro discos y realizando giras por China, Bélgica y Alemania. Destacan también sus actuaciones en el Festival de Música Contemporánea de Alicante, el Encontre de Compositors de Mallorca, mujeres Hoy de Fundación Autor y diversas giras por Cuba y España. Así mismo ha estrenado muchas obras para cello solo de compositores españoles. Ha colaborado además con artistas pop como Michel Bublé, Rozalén, Pablo López, Antonio Orozco, Paco Cifuentes, Vanesa Martín, Laura Pausini o Ana Torroja.
Cuarteto Cosmos
El Cuarteto Cosmos nace en 2014 de la amistad y complicidad de cuatro músicos con el objetivo de descubrir y profundizar el extenso y fascinante repertorio para cuarteto de cuerda. El cuarteto ha realizado su formación en la “European Chamber Music Academy” ECMA dirigida por los tutores Hatto Beyerle y Johannes Meissl, y en la Universidad de Hannover con el profesor Oliver Wille. También ha recibido clases y consejos de profesores como Rainer Schmidt, Alfred Brendel, Alasdair Tait, Jonathan Brown, Krzysztof Chorzelski y David Watkin entre otros.
A pesar de su juventud, el Cuarteto Cosmos ha conseguido un amplio reconocimiento y ha obtenido el primer premio en el concurso Irene Steels-Wilsing Foundation Competition 2018 de Heidelberg, el primer premio en el Concurso de Música de Cámara BBVA Montserrat Alavedra y así como premios en los concursos Carl Nielsen de Copenhaguen y Joseph Joachim de Weimar. En abril 2019 fueron seleccionados junto al pianista Igor Levit para tocar en la gala del prestigioso Premio de música de Heidelberg otorgado a John Gilhooly, director del Wigmore Hall y la Royal Philharmonic Society.
El grupo ha sido invitado a participar en el Streichquartettfest de Heidelberg, Festival de Granada, L’Auditori de Barcelona, la Schubertíada de Vilabertran, la Quincena Musical de San Sebastián, el Palau de la Música de Barcelona, Wigmore Hall de Londres, el Gent Festival van Vlaanderen en Bélgica, Festival Pau Casals, Festival de Torroella de Montgrí y el East Neuk Festival en Escocia, Palais des Beaux Arts de Bruselas, Konzerthaus de Berlín, Sociedad Filarmónica de Bilbao y el Círculo de Bellas Artes en Madrid.
Han recibido además la invitación del Cuarteto Casals para participar en la primera Bienal de cuartetos de Barcelona. Mantienen una colaboración habitual con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) que los ha invitado a ciclos en Segovia, Badajoz y Madrid. También les une un estrecho lazo con la Fundación La Caixa que les ha invitado a conciertos en Sevilla, Zaragoza, Barcelona y Palma de Mallorca.
Desde la temporada 2020-21, son Cuarteto residente en el ciclo de cámara “Ibercamera Girona”. En 2021 actuaron en el Auditorio Nacional de Madrid invitados por el ciclo La Filarmónica. A partir de la temporada 2021-22 y a lo largo de tres temporadas serán cuarteto residente del Palau de la Música Catalana de Barcelona, donde interpretarán un ciclo dedicado a Robert Schumann, Johannes Brahms y Anton Webern.
Entre sus colaboraciones destacan los violonchelistas Lluís Claret, Arnau Tomàs y Fernando Arias, el clarinetista Miquel Ramos así como los pianistas Alexei Volodin y Juan Pérez Floristán. En mayo de 2019 publicaron su primer registro discográfico con la editorial Seed Music que incluye obras de Joseph Haydn, Johannes Brahms y Raquel García-Tomás.
El cuarteto toca con instrumentos construidos exprofeso por el prestigioso lutier barcelonés David Bagué.